Impresoras

Agradecemos a la Calígrafo Público Luciana Oviedo Ovando quien nos remite para compartir con ustedes un artículo sobre Impresoras que se transcribe a continuación.

LAS IMPRESORAS NOS ESPIAN

Luego de tres años de investigaciones, un grupo de defensa de los derechos civiles de los EE UU reveló un insólito misterio acerca de esos equipos

Un grupo de defensa de la privacidad ha descubierto lo que significan los minúsculos puntitos que dejan algunas impresoras a color: se trata de un código que permite saber desde qué máquina y cuándo se copió el documento.

La Fundación Fronteras Electrónicas (EFF), un grupo de defensa de los derechos civiles con sede en San Francisco (California) , llevaba tiempo sospechando de unos pequeñísimos puntitos que algunas impresoras láser a color esconden secretamente en cada documento.

Tras cerca de tres años de investigaciones con la ayuda de cientos de voluntarios de todo el mundo, que enviaron documentos impresos en diferentes impresoras a las oficinas de la EFF, el grupo por fin ha desvelado el misterio.

Los Servicios Secretos de los EE.UU. han admitido la existencia de un acuerdo con varios fabricantes de impresoras para identificar productos falsificados, pero hasta ahora no se conocía la naturaleza de la información codificada en cada documento.

Se trata, en cualquier caso, de una explicación que no satisface a la Fundación.

«Es extraño que te traten como a un criminal sin ni siquiera saberlo», señaló a EFE Rebecca Jeschke, portavoz del grupo.

Según dijo David Schoen, técnico de EFF, los puntitos de al menos una línea de impresoras codifican el día y la hora en que el documento se imprimió, así como el código de serie de la impresora.

Cómo y quiénes

Canon y Xerox se encuentran entre la lista de fabricantes que incluyen estos códigos (la EFF dispone de una lista al completo en la página de Internet http://www.eff. org/Privacy/ printers/ list.php).

Las pequeñas marcas son puntos amarillos de menos de un milímetro de diámetro, repetidos en cada página del documento y tan pequeños que no se ven a simple vista.

Para observarlos, se necesita una luz azul y una lupa o un microscopio (la EFF también dispone en su página web de instrucciones para los curiosos que deseen ver las marcas por sí mismos).

Este centro comenzó el proyecto con la línea de impresoras de Xerox DocuColor, una máquina de gama alta más fácil de encontrar en oficinas o centros de fotocopiado que en las casas particulares.

Un equipo liderado por Schoen comparó diferentes documentos impresos en la misma máquina y, tras observar las similitudes y diferencias, encontró la manera de decodificarlo.

«Hasta ahora, sólo hemos «roto» el cifrado de las impresoras DocuColor -señala Schoen-, pero creemos que otros modelos de otras fabricantes incluyen la misma información en los puntos».

La organización ha puesto a disposición del público en su página web un programa automático para que cualquiera puede descodificar los puntitos que deja su impresora.

Xerox admitió previamente que estaba «compinchado» con el Gobierno en este sistema de rastreo, pero aseguró que solamente los Servicios Secretos podían descifrar la información.

Por su parte, el Servicio Secreto mantiene que solo usa esta información para investigaciones relacionadas con falsificaciones.

Pero, según advierte el EFF, no hay una legislación específica que impida que el gobierno pueda abusar de esta información.

«Los movimientos democráticos clandestinos que publican panfletos políticos y religiosos siempre necesitarán del anonimato de una simple página», dijo Lee Tien, uno de los abogados del grupo.

«Esta tecnología se lo pone más fácil a los gobiernos a la hora de encontrar a los disidentes», dijo Tien.

El abogado del EFF señala que el descubrimiento tiene graves implicaciones, ya que estos códigos dan al gobierno y a la industria privada «más posibilidades para debilitar nuestra privacidad con un equipo que se utiliza cotidianamente, como las impresoras».

Tien cree que los técnicos del EFF tienen mucho trabajo por delante: «La próxima gran interrogante es: ¿qué otros apaños se están cociendo para asegurarse de que nuestra tecnología nos traiciona?». Buena pregunta.

Nuevo bolígrafo

Una firma israelí creó un bolígrafo que graba y almacena sus trazos en una memoria USB.

La herramienta funciona mediante un sistema de transmisión por ondas ultrasónicas que miden la posición y los movimientos de la birome. Además, permite la posterior descarga e interpretación de la escritura almacenada. Estará en el mercado a finales de año y costará 79 dólares.

La compañía israelí EPOS Technologies desarrolló un bolígrafo digital que graba los movimientos de los trazos y los conserva en una memoria USB. La herramienta funciona sobre cualquier superficie y permite la posterior descarga e interpretación de la escritura almacenada.

La memoria, que es inalámbrica, funciona gracias a un sistema de transmisión por ondas ultrasónicas que miden la posición y los movimientos del bolígrafo. Por ese motivo, la birome puede ser utilizada sobre cualquier superficie, ya que los datos que memoriza corresponden a la escritura realizada.

Una demostración de su funcionamiento está disponible en la página web de la compañía. El aparato estará en el mercado a fin de año y costará 79 dólares.

[contentBox title=»Nota Completa» type=»info»]Para leerla haga click en el siguiente link [/contentBox]

Aconsejan signar los cheques con implemento escrito de tinta NEGRA

Este consejo ha sido formulado por la Comisión Interbancaria para Medios de Pagos de la República Argentina, entre otras entidades del sector también lo integra el BCRA. Dicho banco aclaró porque se divulgará dicha recomendación: Todo surge por la utilización de la digitalización de imágenes en las compensaciones bancarias. Cuando ingresa al banco un documento de pago cuyo monto supera los $5000 se realiza un procedimiento por imágenes. Si la tinta del implemento escritor es negra, la imagen que se obtiene, por medio electrónico presenta mayor nitidez que la que se puede obtener con cualquier otra tonalidad de tinta.

Desde casi un año a la fecha se está implementado el procedimiento de compensación electrónica con todos los cheques, sin distinción de monto. El procedimiento es simple: la entidad depositaria envía a la entidad pagadora la imagen del cheque.

Atento la experiencia recogida, durante el período de prueba del sistema de compensación electrónica y habida cuenta que la calidad de las imágenes aumentaba la posibilidad de rechazos; ya que si la imagen recibida era ilegible o deficiente, tanto de la cuenta como de la firma, una transacción es rechazada.

El BCRA emitió el Boletín CIMPRA 299 en el cual solicita a las entidades bancarias:

Confeccionar cheques con bolígrafo de tinta negra.
No emitir cheques con impresoras de matriz de punto.
Si la firma lleva sello, procurar que el sello no tape la signatura.
La firma del endoso deberá ser legible

[contentBox title=»Carla Lorena Puppi» type=»user»]La información completa se encuentra en Infobaeprofesional.com

Viernes 26 de octubre de 2007[/contentBox]

El turbulento y casual origen de la letra minúscula

La letra minúscula es un invento relativamente moderno. Durante la edad clásica, es decir Roma, todos los escritos eran realizados en lo que hoy conocemos como mayúsculas o letras capitales. Su diseño, refiriéndonos a las capitales romanas, era perfectamente simétrico, y correspondía a una geometría euclidiana.

Letra capital romana. Su diseño estaba basado en la geometría euclidiana.

Así se mantendrían durante muchos siglos, hasta que Ealhwine, un estudioso y poeta de York, Inglaterra, fuese invitado por el legendario Carlo Magno a formar parte de su Corte Real. Durante su estadía en dicha Corte, sería partícipe del período de bonanza e iluminación conocido como el Renacimiento Germánico o Renacimiento Carolingio. Allí gradualmente tendría acceso a material de manuscritos de mejor calidad e instrumentos de escritura más avanzados como lapiceras de carga frontal. Esto lo llevaría a desarrollar la “minúscula Carolingia”, un tipo de letra más pequeña y redondeada que permitía escribir de la manera que hoy denominamos cursiva minúscula. Si bien su uso se haría popular entre la gente culta, este se abandonaría en el siglo XI. La misma, a su vez, estaba basada en la cursiva romana, o tipografía Uncial -un ejemplo de cursiva romana lo pueden ver en la inscripción de las Tablas de Vindolanda ,- un tipo de cursiva desarrollado casi a finales del Imperio Romano Occidental con la llegada del papel vitela, el cual, al ser más suave, requería ángulos más agudos en comparación al papiro. Ealhwine, en la Corte Carolingia, contaría con el material de escritura más suave y perfecto de su tiempo, el papel vitela uterino, hecho con las pieles de animales recién nacidos.

El manuscrito de Freising (s. X) es uno de los más bellos y exquisitos ejemplos de minúscula Carolingia.

Durante el siglo XV, renacentistas italianos pertenecientes a Venecia, buscando revivir la grandiosidad de la Edad Clásica y a su vez desarrollar una tipografía para su república, confundirían manuscritos Carolingios con trabajos romanos, y así difundirían la minúscula Carolingia, a la cual denominaron como lettera antica , por toda Europa pensando que ésta era la cursiva romana  A partir de este punto se comenzarían a utilizar a las mayúsculas para marcar el comienzo de un párrafo y las minúsculas para el texto en general. Si bien con el tiempo descubrirían el error, la minúscula, al ahorrar espacio de texto, algo considerable en esa época dado el costo de los materiales de escritura e impresión, y el hecho de permitir escribir más rápido a mano, haría que la lettera antica sobreviva y se popularice cada vez más. Eventualmente la imprenta llegaría a Italia, primero a Roma, pero luego se establecería en Venecia el mayor centro de impresión de libros del mundo. La cursiva Veneciana, descendiente de la lettera anticua ,  gradualmente se iría adaptando a los patrones de las imprentas, y así, popularizando cada vez más la utilización de la minúscula ya que permitían un gran ahorro de tinta al sólo ocupar medio carril. Gracias al trabajo de Nicolás Jenson  y otros imprenteros famosos, entre ellos especialmente el del letrista del s. XVIII Giambattista Bodoni, ésta iría evolucionando hasta llegar a la tipografía Gracia (serifas), que es la que aun utilizamos hoy en día y la cual forma la base de las romanas modernas (Times, Garamond, et cetera).

Gracias al trabajo de Bodoni, llega la tipografía moderna.

Por supuesto que las distintas sub culturas europeas no se podrían de acuerdo cuando utilizar minúsculas y cuándo no.Es así, que recién a principios del siglo XVIII, comenzaron a nacer las primeras “guías de estilo” en relación al uso de mayúsculas y minúsculas. No obstante, cada cultura las impuso de manera distinta, por lo que en las lenguas romance las mayúsculas se utilizan al principio de nombres, palabras después de un punto y comienzo de párrafos; mientras que, en el otro extremo, los alemanes utilizan las mayúsculas además para marcar el comienzo de todos los sustantivo.

El Nuevo billete de Cinco Dólares

 

En circulación partir del 17 de marzo de 2008.

Al soporte se le han agregado nuevas marcas de agua. La principal ubicada a la derecha del retrato de Lincoln; un número 5 los billetes viejos denotan el retrato del ex presidente. Y a la izquierda del retrato se ubica la segunda marca de agua integrada por tres números 5.

Se le ha agregado al billete un hilo de seguridad cuya leyenda dice USA 5 ubicado a la derecha del retrato.

Como otra medida de seguridad los billetes presentan impresión en color rosa y púrpura. Se le ha diseñado una línea de estrellas en color púrpura que rodean la figura del ex presidente y supera el margen superior del billete; cinco pequeñas cifras 05 en color amarillo.

Presenta variedad de micro impresiones en diferentes colores.

El reverso del billete denota un guarismo 5 en tono lila. El mismo esta compuesto por micro impresiones con leyenda y puntos. El mismo permite a los no videntes su identificación.

El tipo de serie y letra que identifica a cada billete se ha impreso dos veces en su anverso.

 

[contentBox title=»Carla Lorena Puppi» type=»info»]Información obtenida en U.S. Bureaou Of Engraving and Printing[/contentBox]

Carta del Colegio en Defensa de sus Incumbencias

Estimados Asociados: con motivo de dos «Cartas de Lectores» publicadas recientemente en el diario «La Nación» cuyos contenidos denotaban estrecha vinculación con nuestra actividad profesional, este Colegio remitió al mismo diario otra misiva, donde se detallaron nuestras incumbencias específicas a fin de clarificar la situación planteada. Ello claro está, con el firme propósito no sólo de difundir masivamente la profesión, sino también para intentar ampliar el campo de posibilidades laborales por cierto tan necesarias en la actualidad. Para su conocimiento, transcribimos a continuación las Cartas en cuestión, aclarándoles que la escrita por este Colegio fue publicada en aquél periodico el dia 15 pasado con notoria repercusión.

1. Carta de Lectores Publicada el 8/3/08.

CERTIFICACIONES

Señor Director:

«Ante la cantidad de certificaciones de firmas que los organismos públicos piden por ante escribano público, creo que es de carácter urgente que los mismos que piden documentación para representar, rubricar libros, presentaciones y demás trámites interminables se obliguen a disponer de personal que certifique firmas sin necesidad de estar recurriendo a escribanos, ya que los honorarios de éstos son altos e innecesarios. No creo que exista otro pais en el mundo en el que se recurra a escribanos por cualquier cosa como acá. Creo que con personal acreditado e idóneo, como hay en todas las administraciones, que ponga su sello se terminaría el negocio inútil del certificado (los bancos certifican sólo a clientes de cuenta corriente y las certificaciones de comisaria que son accesibles no sirven para gran cantidad de trámites) siempre hay que caer en el estudio de escribanía, silbando bien bajito.»

Graciela Pérez
DNI 21.570.734

2.Carta de Lectores Publicada el 29/3/08.

ESCRIBANOS

Señor Director:

«Debido al requerimiento de la certificación notarial de la firmas de los interesados para la realización de trámites, la lectora Graciela Pérez sugirió, en carta del 8/3, que se obligara a cada repartición «a disponer de personal que certifique firmas sin necesidad de estar recurriendo a escribanos…». Cuando el escribano certifica una firma no sólo pone su sello, sino que impone fe al hecho de que aquélla fue puesta en su presencia y por lo tanto es auténtica del firmante.

El estado tiene el monopolio de la fe pública, que consiste en imponer legalmente credibilidad a determinados actos, como la certificación de firmas por escribano público, dotándolos de certeza.

La potestad de autenticar es atribución exclusiva del Estado; la ejerce a través de oficiales públicos, a los que inviste de autoridad al efecto (escribanos, secretarios judiciales, funcionarios del registro civil, cónsules, etcétera). La certificación bancaria es por cotejo de las firmas que los bancos tienen asentadas en sus registros, por lo que con ella no queda acreditada su autenticidad.»

Victor R. Di Capua
Pte. Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires

3. Carta del Colegio Publicada el 15/4/08.

CALÍGRAFOS PÚBLICOS

Señor Director:

«Ante la inquietud de la lectora Graciela Pérez, formulada el 8/3, sugiriendo la conveniencia de que las reparticiones públicas dispongan de personal que certifique firmas en documentación a presentar, corresponde mencionar que el calígrafo público nacional es el único profesional universitario habilitado, por sus incumbencias especificas, para dictaminar -previo efectuar el cotejo técnico pertinente- la autenticidad o falsedad de firmas. Además, y también según lo establecido por las leyes 20.859 y 20.243 que rigen la actividad, se encuentran facultados para expedirse sobre la correspondencia de documentos en fotocopia con sus respectivos originales, determinando además que éstos no se encuentran materialmente adulterados.

De tal modo entonces, y con el objetivo de optimizar su funcionamiento, considero de suma importancia que los organismos públicos o privados que requieran la presentación de documentos autenticados conozcan las atribuciones especificas antes señaladas.»

José María Buitrago
Pte. del Colegio de Calígrafos Públicos de la Cdad. de Bs. As.
www.colegiodecaligrafos.org.ar

Se acompañan en archivo adjunto, las cartas de lectores publicadas por este Colegio y por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Atentamente.

Consejo Directivo

Bolígrafos

«Metal Pen: pseudobolígrafo que escribe sin tinta «

El Metal Pen es un utensilio para la escritura que puede escribir durante 25 años sin recambio, garantizando así que cualquier persona pueda seguir escribiendo después de que inevitablemente lo pierdas. El Metal Pen escribe con su punta de metal en papel corrientes, como los que se usan para imprimir o fotocopiar, y el resultado es similar al de un lápiz. Al contrario que un lápiz, sin embargo, ni se emborrona, ni se puede borrar y no hace falta afilarlo. Cuesta 92 céntimos de euro por año de escritura, es decir, 23 euros la unidad.

[contentBox title=»Agradecimiento» type=»info»]Agradecemos a la C.P. Virginia SPINELLI FERNANDEZ, quien nos envía la siguiente información para compartir con ustedes. [/contentBox]

Trabajo de Investigación

El Presidente del Colegio, C.P. José María Buitrago y el C.P. Eduardo Diego Casá, fueron invitados por la Fundación Gutenberg a una reunión que se realizó en la sede de esa Institución. En dicha oportunidad y a raíz de un estudio sobre la tecnología de impresión digital en Argentina y las posibles barreras y problemas en su uso, se requirió la opinión de los Calígrafos mencionados sobre el tema en particular.

Ese trabajo de investigación sobre Impresión Digital ?Barrier to develop digital printing projects» es un proyecto que se realiza junto a la EDSF ( Electronic Document Systems Foundation) y se trabaja en forma conjunta con el Centro de Investigación en Gestión de la Información (CRIM) de la Universidad de Illinois en Chicago y con CICELPA (CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA CELULOSA Y EL PAPEL).

En virtud de ello, y una vez que finalice la investigación, este Colegio será incorporado al mismo como colaborador, y se dará a conocer el trabajo a todos ustedes.

El Cuerpo de Escritura…

No es el indubitable por excelencia.

A menudo el calígrafo se encuentra limitado para satisfacer el requerimiento del Juez respecto a la identificación del autor de un escrito dudoso. Es común que este se vea en este tipo de situación. La razón, en parte, pasa por la errónea idea de que un cuerpo de escritura es el mejor elemento testigo para dilucidar la cuestión alrededor de un escrito de autoría dudosa, y también por la forma en que se obtienen estas escrituras testigos.

Existen dos tipos de ejemplares patrones: los informales y los requeridos. Los primeros son aquellos existentes previo al proceso judicial que los involucra, los cuales fueron producidos por su autor en el curso normal de sus negocios, asuntos personales o simplemente en el libre ejercicio de su aptitud para escribir; mientras que los segundos son obtenidos durante el proceso judicial.

La profusa bibliografía y la experiencia indican al perito que cualitativamente hay una gran diferencia entre estos dos elementos patrones, siendo los informales los más eficaces para arribar a una conclusión certera.

Las escrituras indúbitas se analizan para identificar las características y los parámetros de variaciones que definen la personalidad gráfica de su autor, sopesados cuali-cuantitativamente. Pero esta empresa sólo analiza el efecto de causas complejas que interactúan en un determinado instante de tiempo e irrepetible en cualquier otro momento, por ello es que, aún para un mismo autor, ninguna escritura es igual a otra y consecuentemente el calígrafo determina dichas variaciones naturales, enfatizando la observación en los idiotismos (1) y en el gesto gráfico (2) que lo caracterizan, que lo individualizan y que lo distinguen de los demás.

La escritura es el resultado de la transmisión de complejos estímulos sensoriales, en el que intervienen factores endógenos (3) y exógenos (4): el sistema nervioso central, el periférico, el sistema osteomioarticular (5), causas psicológicas, patológicas transitorias, las condiciones ambientales, los elementos escritores, soportes y la posición del individuo, todos coordinados por la voluntad de escribir del individuo, lo cual materializa escrituras con características gráficas sumamente personalizadas que no pueden modificarse impunemente, pues es imposible la inhibición de todos los automatismos gráficos o la introducción de otros extraños. Si únicamente el factor psicológico es suficiente para catalogar de “complejo” al acto de escribir, la magnitud va in crescendo cuando interactúan con las demás causas del proceso escritor.

Todas estas variables se alinean para producir una escritura única e irrepetible, esto también es dominio de los espontáneos (6) textos dudosos, motivo por el cual el cuerpo de escritura imperativamente debe pretender recrear las condiciones externas y algunas internas similares al elemento dubitado, aplicando el método de rigor para la obtención de ejemplares testigos con una evaluación constante del individuo por parte del calígrafo; lo cual busca detectar cambios de estados de ánimos que interfieran en el normal desenvolvimiento del sujeto escritor. El perito no debe predisponer mal a la persona analizada y tampoco permitirle que “dibuje” su caligrafía, ya que esto último le quita la piedra angular sobre la que se sustenta la posibilidad de éxito en la identificación de un escrito, cual es la “espontaneidad”, la que se logra sólo cuando el consciente determina el mensaje (7) y el inconsciente domina la forma y la estructura del código de comunicación (8).

Por inducción de la calidad de los trazos se aprecia la velocidad, si esta no es baja, si no posee detenciones y la presión es diferencial, el silogismo se completa con la tercera proposición que asevera la espontaneidad de los escritos.

El peritaje caligráfico es el conocimiento metódico, demostrativo y de causalidad formal de aspectos cuali-cuantitativos considerados en su concreción real.

Metódico porque obedece a un método: desde lo general hacia lo particular, siguiendo un algoritmo rector. Como auxiliar de justicia debe fundamentar y demostrar su conclusión. Mediante inducción y deducción aprecia la causalidad que da las formas de la escritura que analiza, sopesando cantidad y calidad de automatismos identificados en los elementos que cuenta.

El perito calígrafo no determina las causas que modifican la escritura, tampoco las desconoce, y su esfuerzo se centra en el análisis del efecto: la escritura (9), para arribar a una conclusión positiva o negativa, aunque en algunos casos esta puede ser indefinida. El análisis puede ser complejo, pero la expresión debe ser lineal, clara y sencilla, ya que auxilia a quien desconoce la materia y debe dirimir derecho, y para ello la retórica es su herramienta.

En virtud de estas consideraciones que sólo el perito calígrafo (10) está facultado a evaluarlas, es que los cuerpos de escrituras deben ser obtenidos bajo su supervisión, siguiendo la metodología que reduce el margen de error y aumenta la posibilidad de éxito cuando se confronta con el elemento dudoso.

Por lo expuesto y como regla general, son los elementos informales los más espontáneos y más naturales, por lo tanto son los que representan mejor las personalidad gráfica del autor, porque no hay razones de disturbios en los hábitos de la escritura normal, no hay motivos para distorsionar o disfrazar la rutinaria expresión de las individualidades gráficas automatizadas y dominadas por el inconsciente.

En tanto el escritor “a pedido” (quien confecciona cuerpo de escritura) tiene un punto a probar, no es neutral al proceso judicial que lo involucra, por tanto está interesado en probar su inocencia, o en esconder su autoría o simplemente le preocupa la conclusión a la que el calígrafo pueda arribar respecto de su escritura. Quien forma cuerpo de escritura, usualmente, está bajo alguna sospecha o al menos él lo siente así. Si este escritor es culpable o inocente, si está asustado, si es cooperativo o antagónico, si es primer infractor o reincidente, si es escritor experto o semiletrado, su conciencia estará dirigida al acto de escribir, lo cual se traduce en un acto más conciente que cuando se escribe sin estas presiones y por consiguiente se producen distorsiones en las individualidades gráficas del escritor, al punto de formar un indubitable enteramente descartable.

Sin embargo esto no infiere la inutilidad de los cuerpos de escrituras (en adelante c. e.) , nada más lejos de la realidad, sino que su obtención debe ajustarse a la metodología que la rige, dejando constancia de los datos identificatorios del sujeto escritor, de su mano hábil, de la posición en que se escribe y siguiendo dos pilares ineludibles: 1) adecuación y 2) cantidad.

  • Adecuación : el c.e. debe ajustarse al doc dub en cuanto a soporte, tipo de elemento escritor, posición normal en que se realiza el documento en cuestión, estilo y contenido de la escritura o firma y espacio en que se produce la grafía.
    Además, el calígrafo debe orientar el dictado conforme a su previa evaluación del doc. dub., sin que este sea exhibido al sujeto escritor. Como resguardo, también debe requerirse escritura con la mano opuesta a la habitual.
  • Cantidad : debe obtenerse cantidad suficiente, buscando que el sujeto se distienda en el desarrollo del c. e., lo cual coadyuva a disminuir su animosidad o tensión y a que fluyan sus individualidades gráficas.
    Para lograr esto último se dará lugar a la ejecución de firmas, a la escritura libre, al dictado y a la copia, cambiando los estilos caligráficos (11) en forma alternada.

El celo profesional debe hacer que se intente lograr la coetaneidad entre el c. e. y el elemento dudoso, de manera que el primero sea obtenido dentro de los 2 años posteriores a la fecha real, o probable, del segundo. Esta pretensión se fundamenta en que hay evolución natural, o involución en algunos casos, que sufre la escritura de cada manuscribiente; por tanto hay cambios naturales que no pueden menospreciarse. La experiencia y doctrina también indican que los límites de tiempos ideales, para el cotejo caligráfico, son 2 años de la fecha del doc. dubitado.

No siempre es posible lograr la coetaneidad. Normalmente los tiempos desde el llenado o firma del documento cuestionado, luego sobreviene el incumplimiento de la obligación que lo regula, o constatación del delito, pasando por los tiempos judiciales de la demanda, hasta la formación del c. e. exceden ostensiblemente los 2 años que la doctrina idealmente requiere para el confronte de escrituras.

Si la coetaneidad es insalvable, como lo es normalmente, entonces la adecuación y la cantidad obtenidas eficazmente serán suficientes para conformar un elemento patrón útil e incuestionable.

Si se pude contar con ambos tipo de indubitables, informales y a pedido, aumenta la probabilidad de éxito acerca del interrogante pericial. En el análisis y cotejo caligráfico la abundancia jamás será exceso, incluso debería procurarse construir una historia gráfica del manuscribiente, para analizar cuáles fueron los cambios en función del tiempo, dado que esto minimiza aún más el margen de error o no permite suspicaces circunstancias que subjetivamente pueden interpretarse para fundar una conclusión errónea, tendenciosa, confusa o relativa, que no definen el absoluto que el Juez necesita conocer sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados, finalidad a la que tiende la actividad probatoria, sino que logran confundir y dilatar el proceso.

Las conclusiones indefinidas, mayoritariamente, responden a cotejos con indubitados insuficientes, lo que también permite que peritos inescrupulosos direccionen sus conclusiones conforme al interés de alguna de las partes, eludiendo, aún contratado por estas, su obligación de desempeñar fiel y acabadamente la función de auxiliar del Juez, tal como se define el cargo que acepta y promete cumplir.

Sabido es que para formar el c.e. se debe prestar conformidad; si la persona hace valer su derecho de negarse a confeccionar este indubitable, entonces debe buscarse registros escriturales informales en agendas, correspondencias, recibos de ventas, solicitudes de admisión o de empleos, papeles de exámenes, registros de firmas en entidades bancarias, contratos, cheques, en documentos sociales, de vehículos, militares, de registro público y gubernamentales, documentos penales, registros de DNI, pasaportes, registro de conducir, fichas prontuariales, etc., todo aquel documento que se desprenda del normal desenvolvimiento de la persona requerida.

Ex nihilo, nihil

En nuestra vasta experiencia encontramos muy normalizada la obtención de c.e. por parte de quienes desconocen la complejidad del proceso escritural o, verbigracia, que el simple cambio de elemento escritor puede generar características gráficas diferentes, y se limitan a lograr un escueto registro escritural, o al dictado de algún pasaje del Código Penal, Procesal o Civil, que no superan la media carilla, que en definitiva no representan ninguna adecuación al dubitado, cuya única idea rectora es, quizás, la de “ tomar alguna escritura ”, cuando el principio a seguir en la formación de un c. e. debe ser “ estudiar la escritura dubitada, al documento que la contiene y obtener ejemplares representativos para el cotejo caligráfico ”.

Si en la toma de un c. e. no se recrean los elementos identificadores de la escritura dudosa, si no se ilustran, justa y completamente los hábitos gráficos del autor testigo, si son reducidos en extensión, si no siguen la orientación del experto y, por último, si no se aplica por lo menos una “ receta ” con un mínimo de conocimiento para obtener un elemento tan indispensables para la mayoría de las causas, en las que el Juez dispone esta medida, seguramente no se llegará a alguna conclusión que auxilie al proceso de conocimiento que lleva adelante el Magistrado, y lo que sigue es que la impunidad gana una batalla más contra la constants et perpetua voluntas ius suum cuique tribuere . El derecho es pensado y construido como un Leviatán, pero hay fuerzas humanas que parecen estar oponiendo serias resistencias, e incluso parecen estar ganando: la impunidad .

[testimonial author=»Nelson Víctor Vallejos» website=»mailto:nelsonvallejos26@yahoo.com.ar» company=»Calígrafo Público Nacional – 2do Cte de GNA» avatar=»»]Si el cuerpo de escritura nada representa, nada se obtiene.[/testimonial]

 

Fuentes :

(1) Rasgo característico del dominio del inconsciente.
(2) Conjunto de características que tipifican a un escritor.
(3) Internos al individuo escritor.
(4) Externos al manuscribiente.
(5) Huesos – Músculos – Articulaciones.
(6) Porque un texto no espontáneo puede repetirse, como un dibujo o como un calco.
(7) Lo que se escribe.
(8) La escritura, en este caso.
(9) Numérica, alfabética o firmas.
(10) Se reconoce así a los titulados como tal, a los Lic en Crim y a los idóneos (CPPP, CCCP, CPPN y CCCN), aunque estos últimos tienden a ser requeridos en menor medida.
(11) Cursiva o imprenta.

  • Evidencias Documentales – James Conway – La Roca – 2002.
  • LA Prueba Pericial Caligráfica – Lopez Peña y Casá – Abeledo Perrot
  • Investigación Documentológica – Carlos Bonilla – La Roca – 2000
  • El Peritaje Caligráfico – Carlos Guzmán – La Roca – 2005
  • Análisis de Textos Manuscritos, firmas y alteraciones documentales – Francisco Barberá y Francisco Baquero – Tirant lo Blanch – 1998
  • CPPP, CPPN, CCCP Y CCCN.

La condenan por falsificar la firma de su ex pareja para llevar a su hija a España

La Justicia rosarina sentenció a una mujer a un año de prisión condicional por presentar un documento apócrifo al salir del país en 2002. Además, se convirtió en la primera mamá en integrar el registro de padres morosos, porque adeuda 15 mil pesos de cuotas de alimentos al papá de la nena, que ejerce la tenencia.

La Justicia rosarina condenó a un año de cárcel a una mujer que falsificó la firma de su ex pareja en un documento que la autorizaba a llevarse a la hija de ambos a España. Además, se convirtió en la primera mamá incluida en el registro de padres morosos de cuotas de alimentos, porque nunca realizó los pagos al papá de la chiquita, que ejerce la tenencia. En abril de 2002, la mujer sacó a la nena del país con el falso permiso y haciéndola pasar por hija de otro hombre que la acompañaba. Durante siete meses, el papá de la nena no tuvo noticias del paradero de la chica ?que ahora tiene 12 años.

Dos meses después, la ubicó y, recién en 2004, la Justicia le otorgó la tenencia. Ahora, el Tribunal de Familia Nº 3 de Rosario condenó a la mujer a un año de prisión condicional por el delito de falsedad ideológica de instrumento público y deberá reportar su residencia en el país cada seis meses durante dos años. Además, la jueza Graciela Carciente ordenó que se la incluya en el registro de padres morosos, ya que adeuda 50 cuotas de alimentos por 300 pesos, que equivalen a 15 mil pesos. Así, se convirtió en la primera mujer en integrar la lista.

(Fuente: Clarín – DyN)

[contentBox title=»Agradecimiento» type=»info»]Agradecemos a la C.P. María Mercedes Barreiro quien nos hace llegar el siguiente artículo. [/contentBox]